
lunes, 31 de marzo de 2008
Cuando lo invisible se manifiesta

domingo, 23 de marzo de 2008
viernes, 21 de marzo de 2008
esas cosas comunes
he aprendido a encontrarme en las cosas comunes
el agua en las aceras,
las piedritas del camino,
el silencio de una calle vacía
atravieso habitaciones que ya no habito
amo el movimiento
me busco en lo simple
en lo que siempre queda
camino por rutas sin un paso adelante
polvo nuevo bajo la piel
respiro que duele y tranquiliza
volverte a crear, creer, reescribir
esta ciudad me hizo mirar la lluvia por un momento
recordar esferas transparentes con ritmos de saxo
esta ciudad me hizo escuchar la noche en manos anónimas
soñar, por un momento, que aquí me volveré a enamorar
he aprendido a encontrarme en las cosas comunes
la voz de cristina que me dice: "no bajes los brazos"
vicky que me dibuja con espada en mano
juana de arco frente a mi historia personal
piso baldosas sueltas y reconozco calles ajenas
que comienzan a ser mías
me veo en la lluvia,
tan parecida a la que una vez dibujé con lápices de plata en una libreta pequeña
he aprendido a encontrarme en las cosas comunes
como si esto no fuera una ciudad nueva
como si todo fuera el mismo camino
las mismas encrucijadas
los mismos demonios
las gotas de la calle me llevan hacia adentro
a un agujerito profundo por donde se cuela el agua
un lugar donde ya he estado tantas veces
y donde siempre es hermoso, volverlo a intentar.
jueves, 20 de marzo de 2008
"A coffee with yourself"
Mañana empiezo a trabajar de bartender.. Y estoy feliz. Salí a caminar por el barrio donde vivo hace una semana y en la vitrina de una librería vi el título de un libro:"A coffee with yourself". Me pareció curioso. Así que me fui a buscar un sitio acogedor donde tomarme un cafe relaxxxx. Me lo merecía.
A dos cuadras encontré un bar/restaurante con cortinas blancas y sofás cómodos, llamado "Café francés". Justo cuando iba a entrar a ordenar uno, leí un pequeño letrero escrito a mano, justo al lado de la puerta, que decía : "Se busca camarera, excelente presencia".
Con este guille de mujer bella caribeña entré, hice una cita y a las 10:00 pm me atendió Nicolás, un argentino buen mozo, que me hizo esperar casi 45 minutos y me dio el trabajo que quería. Comienzo mañana, Viernes Santos, (espero que a mi madre no le de un patatú....ja) y me pagan $60 pesos argentinos "en negro" (es la forma de decir acá, que pagan cash y sin papeles de Hacienda)...
Así que estoy feliz. Siempre soñé con ser barista, así que tendré una máquina expresso para aprender a hacer café riiiiiccccoooo.. Ummm. Y en lo que el hacha va y viene.. me conozco la movida en los bares, leo, pago mi comida y mi apartamento y sigo haciendo investigaciones sobre el tema ambiental. Al final, ayer todo se movió.. Claro, gracias a que me fui a caminar y me di el break de ir a todas.
Buenos Aires, Argentina
martes, 18 de marzo de 2008
Un malestar que quiero diluir

18 de marzo de 2008
sábado, 15 de marzo de 2008
Creer en la locura

Son las 10:37 de la noche y escucho a Silvio con su clásico "La maza". Estoy en casa de mi amiga Vicky. Su sueño es "sanar con belleza". Estudió dos años de medicina y luego, comenzó diseño de modas. Ahora trabaja como secretaria y pronto, la contratan como vestuarista de una compañía de teatro infantil.
Llevo dos días aquí y siento cómo todas las piezas de mi rompecabezas interno se ubican. Tiene que ver conmigo, con ella, con el lugar y con lo que acabo de vivir las pasadas dos semanas. Dicen que después de la tormenta viene la calma. Pues que bueno que llegó, porque lo que viví aquí fue intenso, doloroso y sumamente importante. Hace unos días tuve mil conversaciones internas, de dudas y miedos.
Resumir lo que viví no me nace. Creo que lo importante aquí es que decidí quedarme en Buenos Aires. Ahora creo. Lo llamarán locura o lo que sea... Algunos me preguntan por qué. Y la pregunta es existencial. La contestación me la saboreo. En su momento, se sabrá.
Buenos Aires, Argentina
15 de marzo de 2008
domingo, 2 de marzo de 2008
tímida
Hoy estoy así, a punto de pasar mi línea segura, mi lugar de arranque. Hoy me freno las ganas de subir a la cúspide de una montaña y me pongo a mirar el ombligo, el cordón a tierra, que me mantiene a salvo.
Lo que son las distancias. La manera de accesar los sentires adentro y llenarte de agua salada. El mar, que vuelve con las olas del olvido y la soledad, del miedo y la duda. El pie que no se mueve. El aire que apenas llega y yo sigo aquí, de observadora, con un almacén de empuje que no me llega. Espero. Suelto el momento. Estoy lista para ver la nube pasar y emprender el caminito aquel que se me antojó caminar.
2 marzo 2008
Las calles son nuestras
Una ciudad sin graffiti no es una ciudad, es un cementerio. Los graffitis son la voz del oprimido, de los de abajo, de los que no tienen acceso al poder. El graffiti se ha convertido en el pulso más próximo de los ignorados, las voces disidentes, los gritos de guerra. Sur América, desde luego, no es la excepción. De las ciudades que he visitado en los pasados dos meses: Såo Paolo, Río de Janeiro y Buenos Aires, el despliegue de arte urbano, graffiti y marcas callejeras es monumental.
Incluso, he visto libros y he escuchado entrevistas radiales de grupos feministas en La Paz, Bolivia, que utilizan el graffiti como principal medio de expresión y resistencia. El movimiento "Ninguna mujer nació para puta", lo marca todo el tiempo en sus consignas.
Buenos Aires está repleta de frases y reclamos. En las calles, los pisos, las paredes, las puertas, en los kioscos. Hay cientos, miles de frases, dibujos, pasquines, con todo tipo de consignas, peticiones y protestas. Dibujos muy bien logrados o stencils borrosos que no logras entender. De todos, esta frase resume para mí, la fuerza de la expresión pública, las trincheras del pueblo y la democracia: "Las calles son nuestras".
el lunar
El bloqueo a la hora de escribir es uno de los traumas más mencionados en talleres de escritura, cuando alguien dice que no sabe o no puede expresar por escrito, todo lo que le nace por dentro.
Das vueltas, te pones a hablar por teléfono, organizas cajas llenas de papeles que llevas tiempo procastinando, pero no hay dios que te ponga a escribir. Sigues dando vueltas o mojoneas a full, por tal de no escribir lo que te toca.
Aunque sé muchas técnicas, serias y ridículas, para ponerse a escribir, a veces, yo misma me quedo atrapada en mil musarañas mentales que me paralizan... Todas, hasta que nació mi hermoso lunar.
El puntito negro puede aparecer, en cualquiera de de los contornos superiores de mi boca, a la hora del bloqueo más espectacular, por no decir, el bloqueo más cab^%$*&.
Puede venir acompañado de algún peinado fabuloso, turbante, sombrero coqueto, eyeliner marrón, verde o azul, sombras platinadas y un lápiz labial seductor.
El lunar aparece y el estrés por entregar el trabajo, pasa a segundo plano. Entonces, soy La Lola, La Mariglory o simplemente la chica del lunar. No sé qué me da ese puntito negro sobre la boca, que me pone a escribir, casi con rabia, y me hace terminar los trabajos más rápido de la cuenta. Obviamente, tengo que confesar que fue mi amigo Chascas, colega de las letras y maestro de guiones, quien me dio la maravillosa idea de pintarme el lunarcito cada vez que la escritura se ponía pesada.
La semana pasada lo usé y debo admitir, que a la hora de terminar dos notas, me miré al espejo y no me quedaba nada, sólo una manchita marrón que parecía un bigote a medio estar.
Lo tengo pensado, pero todavía no me animo. Si mucha gente se hace tatuajes en la espalda o en el mollero, para jurarle amor eterno a alguna pareja, tal vez sea válido, pintarme mi lunar como un tatuaje fijo cerca de la boca por tal de entregar todas mis historias a tiempo. Quién sabe, tal vez si me lo pinto, entonces, me acostumbro a él y tendría que hacer otro truquito para engañar al subconsciente. Y no sería tan sexy pintarme un bigote para escribir. Tendría que probar.
donde todo comenzó

donde todo comenzó, originally uploaded by Esquinadelaiguana.
El primer día que caminé hasta el 910 de la Calle Hipólito Yrigoyen me temblaban las piernas. No sé por qué. Estaba como a 7 cuadras de la Plaza de Mayo, apenas tenía 5 días en Argentina y era la primera vez que tomaba el subte en Buenos Aires. No sabía qué esperar de mis días aquí.
Las calles polvorientas y muchos comercios con "entraysale" en el corazón de la ciudad, me daban una sensación fría, tal vez inhóspita, del lugar. Iba a casa de mi amiga Ximena, que hacía más de un año no la veía, después de nuestro encuentro en Caracas.
Me recibió su compañero Cristian. Un artista intelectual, envuelto en luchas sociales y despertar de conciencia a raíz de la crisis del 2001, con una cara de árabe-indio buena onda. Ximena estaba trabajando en la revista.
Fuimos a un kiosco a buscar un documental y luego, a comernos una pizza. De vuelta, subimos al apartamento, con Tomás, un amigo periodista de Cristian, que conocía el reggueatón boricua, amante de Calle 13 y que estaba al tanto de la historia de Filiberto Ojeda, Vieques y las protestas contra el FBI. Nos enfrascamos en mil temas, luchas piqueteras, conciencia social, devaluación del peso argentino, despertar de conciencias, comunidades y autogestión.
Cruzamos la puerta del apartamento una tarde de mucho calor. Ya nos habíamos tomado dos Quilmes y yo descansaría en lo que Ximena regresaba del trabajo.
Cristian y Tomás me dejaron instalada en la compu, luego de presentarme a los inquilinos permanentes del lugar: Belgrano y Susanita. Un Golden Retriever súper juguetón y brusco y una gatita sata, que brincaba por ventanas, mesas y tomaba agua de la pluma. En mis manos tenía ya las llaves del apartamento, por si tenía que salir a algo.
El espacio antigüo, lleno de libros, buena música y cuadros hechos por los padres de X. Sin saberlo, estaba llegando a un lugar importante. Desde allí, empezaría a despedirme de mis días en Puerto Rico, para comenzar una vida acá.
A menos de un mes, de llegar a Buenos Aires, este lugar sería mi nuevo hogar. Mi punto de arranque en la ciudad. A sólo unas cuadras del Obelisco (el punto 0 en la ciudad y el país); a tres cuadras de la Emisora de las Madres de la Plaza de Mayo, donde tuve mi primera entrevista radial en enero; a dos bloques de la Oficina de la Dirección de la Mujer, el primer lugar que me ofreció trabajo en comunidades. Sin duda, ha sido mi lugar de despegue, pero también ha sido un lugar donde mis dos amigos, Ximena y Cristian, me han ofrecido mucho amor.
Y hoy, puedo decir que este sitio, es un retrato de mi casa en Puerto Rico. De una forma u otra, este rincón es una extensión de lo que me enseñaron mis viejos toda la vida: amar a la gente sencilla, ser solidaria con el dolor y la alegría de los demás, celebrar el arte, compartir lo que tienes y sobre todo, tener amigos, que poco a poco pasan la frontera de lo desconocido y lejano, para convertirse en familia. Aquí vive mi nueva familia argentina. Y espero, que algún día ellos encuentren un lugar como éste, al otro lado del mar.